Nuestras actividades se enmarcan en difundir los Derechos de la Madre Tierra – Naturaleza a nivel Latinoamericano y Global; en un ambiente en dónde las buenas prácticas como el agradecer, convivir y celebrar la vida sanamente en consciencia, paz, amor y respeto son la base de nuestros encuentros. Se implementa participativamente, mediante la organización de consejos, clanes, comunidades, comisiones que auto-organizamos para la realización de los trabajos comunitarios, ceremonias, talleres, actividades culturales, conversatorios, webinars, etc.
Cocreamos acciones concretas por el cuidado de Nuestro Entorno y de la vida. Realizamos encuentros de trabajo sociocultural y de concientización personal y colectiva que busca fomentar valores y disciplinas que se requieren para un presente y futuro sostenible. «Todas las actividades y talleres están destinadas a la transformación personal y colectiva entregando vivencias, herramientas y conocimientos que promuevan y aporten al Buen Vivir y expanden la Consciencia de los individuos para poder, colectivamente, cuidar la Vida de Nuestra Madre Tierra y todo lo que en ella habita».
Timeline

Derechos de la Naturaleza: Conociendo e integrando saberes para la acción ecosocial en comunidades, territorios y naciones. Sábado 27 de noviembre 2021
07h00 – 16h00 (Hora México) / 08h00 – 17h00 (Hora Colombia-Ecuador-Perú) / 09h00-18h00 (Hora Bolivia) / 10h00 – 19h00 (hora Chile-Brasil-Argentina-Uruguay)
El taller fue GRATUITO.
Exponentes: Verónica Sacta (Ecuador) / Daniel Ardita (Argentina) / Vanessa Hasson (Brasil)
Los objetivos de este taller fueron:
1. Promover la concientización de la importancia del reconocimiento y defensa de los Derechos de la Naturaleza en las diversas comunidades, territorios y naciones en múltiples ámbitos de acción desde la perspectiva de la ecología e integración de saberes y prácticas.
2. Elaborar propuestas sobre Derechos de la Naturaleza que puedan nutrir los procesos constitucionales, legislativos y ecosociales de los distintos territorios.
Público asistente:
Convencionales Constituyentes de Chile (y sus asesoras/es), Sociedad civil, comunidades, estudiantes, educadoras/es, integrantes del Movimiento Internacional DMTN, integrantes de enlaces DMTN y Consejo de Visiones territoriales del Abya Yala, entre otras/os.


Mundo de resistencia y emancipación.


Día de la Tierra. Voces por los Derechos de la Madre Tierra- Naturaleza, 22 Abril 2021.
En el año 1970, tuvo lugar una de las primeras acciones masivas para celebrar otra fecha que no tenga que ver con alguna guerra, una ocupación territorial o la adopción de nuevo derechos para los seres humano. Un grupo de maestros, estudiantes y activistas ambientalistas de la Universidad de California, convocaron y realizaron la celebración del 1er Día de la Madre Tierra, al que respondieron más de 20 millones de personas.
Hoy, años más tarde, atravesamos una de las peores crisis ecológicas, climáticas, político-sociales y ahora económico-sanitarias de la historia contemporánea, las razones que provocaron esa primera respuesta hace medio siglo, han empeorado a tal punto que es tiempo de preguntarse por qué todas esas movilizaciones masivas no han logrado conducir a una caída del sistema global dominante y a la emergencia de un sistema basado en otros valores que los económicos, como pareciera estar sucediendo en estos precisos momentos.
Es por ello que los estamos convocando a sumarnos a participar en una iniciativa que vaya al corazón de esta crisis, basada en una relación de explotación sistemática, inconsciente y brutal de la Naturaleza, ese ente vivo y sintiente del que formamos todos parte, que los pueblos originarios siempre denominaron Madre Tierra.


Foro por los Territorios, las Semillas y el Buenvivir, 7 Abril 2021.
Firma Carta Compromiso «Por el Reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra-Naturaleza y el Principio Biocéntrico». Adhieren Candidaturas Constituyentes de todo Chile.
«El 22 de marzo de 2021, en el marco del Día Mundial del Agua, el Movimiento Internacional por los Derechos de la Madre Tierra y el Movimiento Biocéntrico, propusieron a 11 Candidaturas a Constituyentes de Chile, la firma de «Carta Compromiso» por el Reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra-Naturaleza y el Principio Biocéntrico».
Este 7 de ABRIL 2021, los Movimientos ya señalados, junto a otros que tienen la misma inspiración, han convocado, desde las 18:00, a reconocer los caminares de defensoras de la Tierra-Naturaleza y la Vida, y a candidaturas a constituyentes que en sus historias personales y en sus campañas han demostrado adhesión a esta iniciativa.
Formulario de Compromiso y Carta de Adhesión
https://bit.ly/3cLirVH

Foro Virtual “Voces y caminos por los Derechos de la Madre Tierra/ Naturaleza” – Por las aguas libres y puras, 22 de marzo de 2021.
Este Foro “Por las aguas libres y puras” tiene por objetivo unirnos a la celebración del día internacional del agua. Nos sumamos desde el rezo, comprendiendo que el agua es una entidad viva que nos escucha. Desde la cosmovisión ancestral honramos y agradecemos al agua que existe interna y externamente, en todas sus formas y que se manifiesta también como el sentimiento. Celebramos al agua que es la base de toda vida, que merece ser respetada y cuidada, para que corra libre, beneficiando a todos los seres.
«El 22 de marzo de 2021, en el marco del Día Mundial del Agua, el Movimiento Internacional por los Derechos de la Madre Tierra y el Movimiento Biocéntrico, propusieron a 11 Candidaturas a Constituyentes de Chile, la firma de «Carta Compromiso» por el Reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra-Naturaleza y el Principio Biocéntrico».

Foro Virtual, Voces y Caminos por los Derechos de la Madre Tierra – Naturaleza «Celebrando la vida.», 19 Diciembre 2020.
Este cuarto foro virtual “Voces y caminos por los Derechos de la Madre Tierra/Naturaleza – Celebrando la vida” Abriendo Caminos, tiene como objetivo celebrar y honrar todo el esfuerzo y los frutos que han surgido en el tejido del Movimiento por los Derechos de la Madre Tierra, las alianzas y pactos realizados por la vida y las futuras generaciones de todas las especies. En profundo agradecimiento por todo lo que hemos compartido este año. Queremos celebrar juntos y pedirle a la Pacha Mama que nos bendiga para que se abran los caminos y seguirnos encontrando, creciendo juntos en solidaridad y apoyo mutuo como la Familia de la Madre Tierra

2.- Los Sujetos de Derecho.
3.- El Medio Ambiente.
4.- Derechos de la Madre Tierra: Partimos de una Serie de Principios, que son indiscutibles para poder ir paso a paso, entrando en el entramado que compartimos.
5.- Efectos del Recoconocmiento de la Naturaleza como sujeto de Derecho. En tal sentido, se declaran como derechos de la Naturaleza los Siguientes:

En este contexto, se realizó el Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra en México (2016); el segundo en Brasil (2018); el tercero en Colombia (2019) y se está realizando la planeación para el Cuarto Foro Internacional en Chile, para el año 2021.
Sabemos que existen múltiples iniciativas en diversos ámbitos y especialmente en el jurídico, desarrolladas desde varios países, que han conseguido resultados en varios niveles. Con el objetivo de que estas iniciativas se multipliquen queremos conformar este equipo de apoyo jurídico, reuniendo un staff de juristas y especialistas en los DMTN que puedan asesorar y apoyar los procesos ya existentes y los que están por surgir.

1.- Introducción: la Sabiduría Ancestral
a) Países Con Base Constitucional. (Ecuador 2008 – Bolivia 2009)
b) Países con Base Legal.
c) Países Con Sentencias y Jurisprudencia.

Nos reuniremos en esta fecha especial para dar un salto evolutivo hacia la descolonización del pensamiento, impulsando la unión y el respeto por todas las especies.

Rezo por los derechos de la Madre Tierra – Naturaleza y la liberación de las Aguas, 26 Septiembre 2020.
Preparando nuestro espíritu para sembrar nuevos y hermosos sueños. «Somos Mujeres Conectadas con la Madre Tierra, celebramos la fertilidad, la fecundidad, la luna, las estrellas, la soberana que habita en nuestro interior. Traemos la medicina del agua y las flores para nuestra sanación Danzamos y cantamos con el corazón.»

Títeres de mesa que difunden el mensaje del cuidado de la naturaleza y los Derechos de la Madre Tierra. Estos cuentos han nacido a lo largo de un viaje por Sudamérica y se han compartido en colegios, ecoaldeas y centros comunitarios de Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Gracias al apoyo de muchas personas y organizaciones, en especial a la red de ecoaldeas e iniciativas sustentables CASA Latina, realizamos este evento para compartir con todos ustedes el primer capítulo inspirado en el Agua.

Movimiento Internacional por los Derechos de la Madre Tierra y la Naturaleza, que promueve y actúa para el reconocimiento de la Tierra, los animales, los ríos, valles, lagunas, mares, desiertos, como sujetos de derecho. Donde compartiremos el rezo comunitario, a través de la ceremonia de las abuelas y la ofrenda a la Madre Tierra , la palabra sabia el sentimiento profundo de la cosmovision del Sumaq Kawsay – Buen Vivir.

Voces por los Derechos de la Madre Tierra- Naturaleza. Webinar – 22 Abril 2020.
En el año 1970, tuvo lugar una de las primeras acciones masivas para celebrar otra fecha que no tenga que ver con alguna guerra, una ocupación territorial o la adopción de nuevo derechos para los seres humano. Un grupo de maestros, estudiantes y activistas ambientalistas de la Universidad de California, convocaron y realizaron la celebración del 1er Día de la Madre Tierra, al que respondieron más de 20 millones de personas.
En el marco de éste 50º Aniversario del Día de la Madre Tierra, los estamos convocando a sumarnos a participar en una iniciativa que vaya al corazón de esa crisis, basada en una relación de explotación sistemática, inconsciente y brutal de la Naturaleza, ese ente vivo y sintiente del que formamos todos parte, que los pueblos originarios siempre denominaron Madre Tierra.

Primero de una serie de Cabildos que levantamos en forma conjunta con la Comisión de Medio Ambiente – Derecho UCH y el Movimiento de Derechos de la Madre Tierra – Naturaleza en Chile, junto a otras organizaciones colaboradoras.


Aldea de Paz – Cumbre de los Pueblos 2019 – Chile.
Espacio educativo experimental que ofrece saberes y conocimientos, prácticas y herramientas, de cómo vivir en armonía con la Naturaleza y así generar una cultura de paz. Desde el 2 al 6 de Dic, enmarcados en la Cumbre de los Pueblos 2019, celebraremos esta cosmovisión y práctica de la nueva humanidad, en la USACH. Espacio de articulación entre la sociedad civil, la academia, organizaciones y redes, ecologistas, pacifistas, juristas, activistas, artistas, líderes indígenas, guías espirituales, representantes de comunas y barrios y ciudadanos que están trabajando por el cuidado de la Madre Tierra – Naturaleza, la guardianía de los territorios. Queremos mostrar a través de la Aldea de Paz ejemplos y prácticas de cómo vivir en armonía con la Madre Tierra, en respeto con cada forma de vida. Entrada Liberada.

«Proyecto encaminado a la concientización de nuestra responsabilidad de restaurar y proteger el medio ambiente, la salud integral de la familia y la comunidad.» Este encuentro de trabajo social y de concientización personal busca fomentar los valores y las disciplinas que se requieren para un presente sustentable. Nuestras actividades de convivencia y celebración se llevan a cabo en un espíritu de discernimiento y respeto, participativamente, mediante la organización de consejos, clanes, comisiones, que auto-organizaremos para la realización de los trabajos comunitarios, las ceremonias, los talleres, las actividades culturales, etc.

Lunes 22 de Abril a las 11:00 am, en la sede del «Congreso Nacional Santiago».
Martes 23 de Abril «Congreso en Valparaíso».
Esta Actividad partió en el Ex Congreso Santiago, nos reunimos para hacer entrega a varios Diputados, a la Oficialía de partes de la Cámara de Diputados dirigida al presidente de la Cámara y a la del Senado, a un par de Senadores, y a la Asesora de la Ministra de Medio Ambiente, se entregaron dos documentos, el manifiesto y la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra que se presentó en 2010 a las Naciones Unidas el estado plurinacional de Bolivia, que es el que se ha venido entregando en todas las campañas que se están haciendo en todo el mundo desde entonces. Se presentó en la mesa de Agricultura y Agua, con las compañeras del MAT movimiento de las aguas y el territorio. Toda esta acción se extendió al día siguiente al Congreso en Valparaíso, para continuar nuestras conversaciones con Diputados y Senadores. También articulamos con la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, quienes justo estaban ese mismo día respaldando la próxima votación de “Carta Ambiental Interamericana y Proclama de Constitución de los Derechos de la Madre Tierra” para entregársela al Presidente y solicitar formalmente que se escale a ámbitos internacionales, principalmente panamericanos.

En el Marco de las Celebraciones del Primer Dia Nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y por los derechos de la Madre Tierra se realizará un encuentro cultural en la Aldea de la Paz, considerando como principal patrimonio de la Humanidad, a nuestra Madre Tierra. Festival de Música y Arte.

-Aprobación de los Derechos Humanos
-Proceso Histórico
-Creación de la Constitución Ecuatoriana de Los Derechos de la Madre Tierra.
-Movimientos actuales Globales por los Derechos de la madre Tierra.
-Situación Latinoamericana
-Siguientes Pasos en Chile Sobre los Derechos de la Madre Tierra y el BuenVivir.

En el 3er Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra (3FIDMT), Agosto 2019 – Colombia.
Participaron representantes de México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil y Estados Unidos – entre otros -, se llevó a cabo entre los días 1 y 4 de agosto, en la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá. Durante cuatro días, investigadores, activistas, abogados ambientales, artistas, representantes de pueblos indígenas e instituciones universitarias, se reunirán con el objetivo de encontrar modos efectivos de proteger la Naturaleza, ante la innegable devastación que atraviesa el planeta, y que pone en riesgo hasta la misma existencia humana.
Hacia una Jurisprudencia de la Tierra.
Deterioro de ecosistemas, crisis climática, extinción masiva de especies, deforestación, contaminación. Numerosos son los informes que advierten sobre la alarmante situación que atraviesa el planeta, a la vez que establecen una conexión directa entre la actividad humana y el panorama actual.
El paradigma antropocéntrico, dominante en la sociedad occidental durante los últimos siglos, ha posicionado al ser humano como dominador y administrador de la Naturaleza, la cual es considerada como un recurso cuyo valor depende de la utilidad que pueda tener o no, precisamente, para la actividad humana.
En contrapartida, y entendiendo a la vida como una prioridad, en la Organización de las Naciones Unidas – ONU, en la Constitución de Ecuador, y en leyes y determinaciones locales para ríos, selvas y parques nacionales en: Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, India, México, Nueva Zelanda y el Reino Unido, ya se habla de una Jurisprudencia de la Tierra, y se han adoptado los Derechos de la Naturaleza.
Hoy, en Colombia, los ríos Atrato, La Plata, Combeima, Coello, y Cauca, el páramo de Pisba y la Amazonia han sido reconocidos como sujetos de derecho por diversas cortes en relación a tutelas y demandas por actividades relacionadas al modelo de desarrollo extractivista.